miércoles, 19 de enero de 2011

Curiosidades - He aquí la solución a nuestros problemas

Un grupo de investigadores del National Science Foundation ha averiguado recientemente cómo resolver nuestros problemas. No, no han conseguido frenar el calentamiento global. No, tampoco han conseguido la fusión nuclear fría. Y no, tampoco han creado plásticos sin petróleo. Estos investigadores han realizado un estudio que concluye que ciertas prácticas pueden combatir el estrés provocado por un examen. Se trata de algo que lleva unos diez minutos y que se debe hacer justo antes del comienzo del mismo. El artículo ha sido publicado en "Science", en el número del 14 de enero, y se titula "Writing about Testing Boosts Exam Performance in the Classroom".
Esta práctica consiste ni más ni menos que en escribir las cosas que nos preocupan. Los investigadores han probado que aquellos estudiantes con tendencia al estrés y la ansiedad antes de un examen consiguieron mejorar sus notas incluso hasta un punto simplemente escribiendo sobre lo que les aterrorizaba con respecto al examen. De esta manera, consiguieron descargar toda su ansiedad, dejando libre toda su capacidad de procesamiento mental para concentrarla en el examen Según uno de los autores, Sian Beilock, esta capacidad suele estar ocupada en su mayoría por las preocupaciones y el miedo.



Beilock concluye que la presión puede inhibir una parte del potencial de procesamiento mental conocida como "working memory" (algo así como memoria de trabajo). Esta "memoria de trabajo" es muy importante a la hora de llevar a cabo tareas del día a día, y también para los exámenes. Bajo la presión de un examen, incluso la mente más brillante puede ver minado su potencial. Podemos ver más sobre el tema en su libro, Choke: What the Secrets of the Brain Reveal About Getting It Right When You Have To
Bailock es un experto en el trabajo bajo presión. Dice que las personas más talentosas pueden rendir por debajo de su nivel habitual ante una situación especialmente desafiante, sea un examen o una competición deportiva. Y esto ocurre aunque el sujeto esté motivado para rendir al máximo.

La presión no sólo afecta a los estudiantes, también a los deportistas de alto nivel

Para probar sus hipótesis, Bailock seleccionó a 20 estudiantes universitarios, a los que sometió a dos exámenes de matemáticas. En el primero de ellos simplemente se les aleccionó a dar lo mejor de sí mismos, sin ninguna motivación extra. En cambio, antes del segundo examen, crearon un clima de estrés mediante diversos métodos (les dijeron que los mejores recibirían becas, que otros estudiantes dependían de su nota, ...) y dividieron a los estudiantes en dos grupos de 10 individuos. Uno de los grupos realizó antes del examen el ejercicio de escritura expresiva, mientras que el otro grupo simplemente se sentó a esperar. Y los resultados fueron concluyentes: el rendimiento de los estudiantes del grupo de la escritura expresiva fue significativamente mejor que el de los estudiantes del otro grupo.

Está comprobado que escribir las preocupaciones consigue incrementar el rendimiento escolar

Por supuesto, el uso de estas técnicas no garantiza el éxito - nada se puede hacer sin una preparación adecuada. Pero recuerda, si alguna vez el estrés te domina antes del examen, escribe sobre lo que te preocupa.

Fuente:
http://news.uchicago.edu (http://news.uchicago.edu/news.php?asset_id=2210) (Artículo en inglés)

Manu Gutiérrez

martes, 18 de enero de 2011

Tecnologías para el futuro I: Construyen el coche solar más rápido del mundo

Hoy en nuestro blog os mostramos uno de los inventos más curiosos. Se trata del Sunswift IV, un coche que funciona con energía solar y que hoy por hoy es el mas rápido del mundo, alcanzando una velocidad máxima de 88 km/h. Además es un coche que llamará vuestra atención por su extraño diseño, aunque, dicho sea de paso, mientras cumpla su función de contribuir con el medio ambiente, basta.

Es un coche formado por cuatrocientos paneles solares y mil trescientos watios de electricidad, que se ha convertido en el coche solar más rápido del mundo. Lo han desarrollado dos estudiantes australianos y va ha participar en el "Desafío Solar Mundial", que se celebrará en octubre de este año.


El diseño del vehiculo es muy parecido al Eleanor, que tiene una superficie casi plana y está recubierto por paneles solares.

En el caso del Sunswift IV sus paneles solares le permiten andar por tiempo ilimitado, siempre y cuando esté en presencia de luz solar.
Todo lo que hemos podido ver hasta el momento de con respecto a los coches solares no acababa de satisfacernos demasiado ya que su energía nunca fue tal como para que la velocidad sea la necesaria, pero el Sunswift IV ha revolucionado el mercado ya que está formado solo por paneles solares, como no podía ser de otra manera.
Alcanzando los 89km/h, este novedoso vehiculo se ha impuesto en el Libro Guinness de los Récords por su gran velocidad. En cuanto a sus características físicas cabe destacar que mide nada menos que 4.6 metros de largo y 1.8 metros de alto, además de poseer tres ruedas.




Ha sido fabricado por la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia. Su construcción ha durado 18 meses, y ha tenido un coste aproximado de 250.000 euros. Su estructura, fabricada con fibra de carbono y repleta de paneles solares, vuelve a levantar la esperanza de que algún día, todos podamos contribuir con el medio ambiente.


Leandro Mesas

martes, 11 de enero de 2011

Desafiando las leyes de la termodinámica: la pila de Karpen

¡Un saludo, queridos lectores! Ante todo desearos un feliz año nuevo a todos. 
En esta primera entrada del año, os quiero hablar de un aparato que descubrí recientemente navegando por internet. Se trata de la pila de Karpen, una pila del tipo termoeléctrico, pero que funciona a temperatura constante. Fue construida por el ingeniero rumano Nicolae Vasilescu Karpen alrededor del año 1950, y se conserva actualmente en el Museo Nacional de Tecnología de Rumanía, el cual, dicho sea de paso, no la expone porque no tiene dinero para el dispositivo de seguridad necesario para tal fin.

Pila de Karpen

Vasile Karpen y su invento

Físicamente, el aparato consiste en dos pilas eléctricas conectadas en serie, a las cuales se conecta un motor galvanométrico bastante pequeño, el cual a su vez está conectado a un aspa acoplada a un interruptor. Cuando ha dado medio giro, el circuito se abre, y al dar otra media vuelta, vuelve a cerrarlo. Esto no sería nada más que otra curiosidad de museo si no fuese porque recientemente, y tras sesenta años de funcionamiento, la pila sigue conservando el mismo voltaje que cuando fue ensamblada, allá por 1950. Un voltio, que se ha mantenido todo este tiempo. Se cree que, en el intervalo en el que el circuito está abierto, las pilas tienen tiempo de recargarse y reconstruir su polaridad. De hecho, Karpen, cuando la construyó, aseguró que el dispositivo permanecería trabajando para siempre. Por muy ridículo que esto sea, en los sesenta años que lleva funcionando no se ha podido demostrar lo contrario.
De ser cierto lo que Karpen afirmó, estaríamos ante lo que en termodinámica se denomina un móvil perpetuo de segunda especie, esto es, un aparato que realiza trabajo de forma cíclica e indefinida intercambiando calor sólo con una fuente térmica. Esto viola el segundo principio de la termodinámica:

La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo

La consecuencia más inmediata de este principio es precisamente la imposibilidad de construir un móvil perpetuo, un aparato que realice trabajo indefinidamente sin recibir energía. Esto implicaría la ausencia de rozamiento, lo cual es físicamente imposible (en todo proceso se disipa una parte de la energía en forma de calor). Sería interesante observar las consecuencias en las leyes físicas tal y como las conocemos del hecho de que este invento fuese realmente un móvil perpetuo (dicho sea con gran escepticismo por mi parte).

Nota: No he podido encontrar más información acerca de este dispositivo. Hay un documento pdf que se supone que explica su funcionamiento mediante matemáticas. No lo he mirado en profundidad porque dudo que tenga los conocimientos necesarios, pero para lectores con una formación avanzada, allá va. 

Fuentes:
www.desenchufados.net
www.taringa.net
es.wikipedia.org

Manuel Gutiérrez

martes, 14 de diciembre de 2010

Las leyes físicas no son las mismas en todo el universo

En la actualidad, la física ha alcanzado cotas inimaginables hace apenas unas décadas. Existen múltiples teorías que pretenden explicar nuestra realidad (teoría M o de cuerdas, teoría de la supergravedad, ...) junto a las más extendidas, la relatividad y la teoría cuántica (por no olvidar la ansiada Teoría Unificada, que se supone unifica ambas teorías, "la de las cosas grandes (relatividad) y las de las cosas pequeñas (física cuántica)". Pero hace poco, un equipo de astrofísicos de universidades tan prestigiosas como Cambridge, Nueva Gales del Sur o Swinburne han publicado en la revista "Physical Review Letters" unos hallazgos que evidencian la variabilidad de una "constante", la llamada constante "alfa" o "de estructura fina de Sommerfeld".
Esta constante es la constante física fundamental que caracteriza la fuerza electromagnética (recordemos que existen cuatro tipos de fuerzas: nuclear fuerte, nuclear débil, gravitatoria y electromagnética). Sobre ella debemos decir que es adimensional. Aquí tenemos la fórmula de esta constante:


Según afirma dicho grupo de astrofísicos, mediciones realizadas a lo largo del universo visible han demostrado que el valor de la constante no es "constante" (valga la redundancia). Uno de los autores del presente estudio, John Webb, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, ha afirmado que tras haber medido dicha constante en alrededor de 300 galaxias diferentes, se puede afirmar que el valor de dicha constante varía según un eje preferencial, es decir, que la variación está orientada (si nos desplazamos en un sentido crece, si nos desplazamos en el contrario, disminuye). Webb concluye que, de ser ciertas estas mediciones, "necesitamos nuevas teorías físicas para describirlas de manera satisfactoria".
Según se ha publicado en "Newscientist", Webb observó hace unos años la luz procedente de cuásares de galaxias muy lejanas (12.000.000.000 años luz). El estudio de los datos obtenidos evidenció que la constante de estructura fina era ligeramente menor en aquellas galaxias en el momento de la emisión de la luz. Recientemente, estudiando galaxias en otro sentido, se constató que el valor de la constante era ligeramente superior.
Otro de los autores del presente estudio, Michael Murphy, de la Universidad de Swinburne, afirma que este descubrimiento nos obligará a repasar nuestras leyes físicas. Según lo que sabemos, todas las constantes podrían variar a lo largo del Universo, haciéndonos necesitar, en palabras de Murphy, "una teoría mejor, más profunda".
En mi opinión, a pesar de lo desalentador que pueda parecer, esto arroja cierta cantidad de luz sobre una de las preguntas recurrentes de la Física: ¿las leyes físicas son las mismas en todo el Universo? ¿Han sido siempre las mismas? ¿Seguirán siéndolo?
Observatorio Keck (Hawaii) Uno de los observatorios desde donde se realizaron las mediciones
Fuentes:
www.tendencias21.net
es.wikipedia.org

Manu Gutiérrez